Buscar este blog

jueves, 3 de marzo de 2011

"Metrologìa y Normalizaciòn Unidad 1" Ingenierìa Mecànica


Actividad I.1.
Metrología: Es el campo de los conocimientos relativos  a las mediciones, e incluye los aspectos teóricos y prácticos que  se relacionan  con ellas.
Es la ciencia de las mediciones y estas son una parte permanente e integrada e integrada de nuestro diario vivir. Se entrelazan la tradición y el cambio (en un pueblo), pero permanentemente  buscando nuevos patrones  y formas de medir  como parte  de nuestro progreso y educación. Su objetivo es procurar la uniformidad de las mediciones; influye  en casi todas las actividades  humanas, haciendo énfasis en la industria (aspectos de eficiencia como calidad), el comercio, la seguridad humana, salud pública y en el medio ambiente.
Clasificación de la metrología
Importancia: De lo anterior podemos afirmar que su importancia radica en muy diferentes y variados contextos de la vida cotidiana, pues es de suma importancia la medición, desde ir a comprar un producto a la tienda mas cercana de abarrotes como en la creación de aparatos sofisticados o productos que requieren exacta precisión en su elaboración, como son los medicamentos  y como  mencionaba  antes en la creación de tecnologías.
En la medida que avanza el tiempo, el hombre va necesitando nuevas  maneras de medir, es decir, desde el pasado, la humanidad se vio obligada a encontrar maneras  de medir sus productos para  el comercio, para su beneficio propio, para registrar fechas, periodos, el tiempo, medir extensiones de tierra, cantidades, es por eso que científicos y convenios se han preocupado en la creación y modificación de sistemas que sean utilizados por su sociedad, ya sea en su país radical o en el mundo entero, los cuales les permitan tener patrones o referencias de medida para satisfacer las necesidades diarias del ser humano, ya sea en la ciencia, en la tecnología, en la sociedad misma, en la salud, en el cuidado del medio ambiente, entre otros.
Actividad I.2.
Escala:
 Término que se utiliza en Cartografía para designar la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad
Exactitud de medición:
  • La exactitud de una medición hace referencia a su cercanía al valor que pretende medir.
  • La exactitud y precisión exigibles a una medición, dependerán de los objetivos del estudio que la utiliza.
Unidad de medida:
Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física. En general, una unidad de medida toma su valor a partir de un patrón o de una composición de otras unidades definidas previamente. Las primeras se conocen como unidades básicas o de base (o, no muy correctamente, fundamentales), mientras que las segundas se llaman unidades derivadas. Un conjunto consistente de unidades de medida en el que ninguna magnitud tenga más de una unidad asociada es denominado sistema de unidades.
Todas las unidades denotan cantidades escalares. En el caso de las magnitudes vectoriales, se interpreta que cada uno de los componentes está expresado en la unidad indicada.
Patrón:
  • El patrón de medida, un objeto o sustancia que se emplea como muestra para medir alguna magnitud o para replicarla
Procedimiento de medida:
Magnitud:
Propiedad de un cuerpo, sustancia o fenómeno físico susceptible que puede ser distinguida cualitativamente
Medición:
Un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver cuántas veces el patrón esta contenido en esa magnitud.
Metodo de medición:
Cuando medimos algo se debe hacer con gran cuidado, para evitar alterar el sistema que observamos. Por otro lado, no hemos de perder de vista que las medidas se realizan con algún tipo de error, debido a imperfecciones del instrumental o a limitaciones del medidor, errores experimentales, por eso, se ha de realizar la medida de forma que la alteración producida sea mucho menor que el error experimental que se pueda cometer.
Repetibilidad de mediciones:
La Repetibilidad es la aptitud de un instrumento de medición para proporcionar indicaciones próximas entre sí por aplicaciones repetidas del mismo mensurando bajo las mismas condiciones de medición.
Proximidad de concordancia entre los resultados de mediciones sucesivas del mismo mensurando realizadas bajo las misas condiciones de medición

Reproducibilidad de mediciones:
Proximidad de concordancia entre los resultados de mediciones del mismo mensurando realizadas bajo condiciones variables de medición.

Actividad I.3.
La Importancia de la existencia de un Sistema Internacional de Unidades es que garantiza la uniformidad y equivalencia  en las mediciones, así como facilita las actividades tecnológicas, industriales y comerciales en todo el mundo.
Diversas naciones del mundo suscribieron el Tratado del Metro, en el que se adopto el Sistema Métrico Decimal. Este Tratado fue firmado por diecisiete países en París, Francia, en 1875. México se adhirió al Tratado el 30 de diciembre de 1890. Cincuenta y dos naciones participan como miembros actualmente en el Tratado.
-1948  La novena Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM), encomienda al Comité Internacional de Pesas y Medidas el estudio de una reglamentación de las unidades de medida del sistema MKS y de  una unidad eléctrica del sistema practico absoluto.
-1954  La decima CNPM adopta las unidades de base de un sistema practico de unidades: de longitud: metro; de masa: kilogramo; de tiempo: segundo; de intensidad de corriente eléctrico: ampere; de temperatura termodinámica: kelvin; de intensidad luminosa: candela.
-1956  El CIPM establece el nombre de Sistema Internacional de Unidades, para las unidades  de base adoptadas por la decima  CNPM.
-1960   La CGPM fija los símbolos de unidades, designa los múltiplos y submúltiplos.
-1972  La CGPM integra al SI, la mol como unidad de cantidad de sustancia.
-1995  La CGPM aprueba que el radian y esterradian se consideren como unidades derivadas adimensionales suplementarias como una de las que integran el Sistema Internacional.

El Sistema Internacional de Unidades se fundamenta en siete unidades de base correspondiente a las magnitudes de longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica, temperatura, cantidad de materia e intensidad luminosa. A partir de ellas se establecen las demás unidades, conocidas como unidades derivadas, asociadas a magnitudes tales como velocidad, aceleración, fuerza, presión, energía, tensión, resistencia eléctrica, etc.


Clasificación de Unidades en el Sistema Internacional de Unidades
Unidades básicas y suplementarias
Unidades básicas:
Con dos unidades suplementarias:
La Longitud: El metro es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
La Masa: El kilogramo es la masa del prototipo internacional del kilogramo.
El Tiempo: El segundo es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.
La Intensidad de Corriente Eléctrica: El ampere es la intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de 1 metro uno de otro, en el vacío, produciría entre estos conductores una fuerza igual a 2x10-7 Newton por metro de longitud.
La Temperatura Termodinámica: El kelvin es la fracción 1/273,16 de la temperatura del punto triple del agua.
La unidad kelvin y su símbolo K se utilizan para expresar un intervalo o diferencia de temperatura.
Utilizamos corrientemente la temperatura Celsius (t) definida desde la temperatura termodinámica (T) por la relación:
t = T - To
(siendo To = 273,15 K)

La Cantidad de Sustancia:
El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12, no ligados, en reposo y en su estado fundamental.
Cuando empleamos el mol hemos de especificar la entidades elementales, que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones, u otras partículas o grupos especificados de tales partículas.

La Intensidad Lumínica: La candela es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540x1012 hertz y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 watt por estereoradián.

Las Unidades Suplementarias:
·         El radián, para la medición de la magnitud de ángulo plano, que es el ángulo comprendido entre dos radios de un círculo que, sobre la circunferencia de dicho círculo, interceptan un arco de longitud igual al radio.
·         El estereoradián, para la medición de la magnitud de ángulo sólido, que es el ángulo sólido que, teniendo su vértice en el centro de una esfera, intercepta sobre la superficie de dicha esfera un área igual a la de un cuadrado que tenga por lado el radio de la esfera.

Unidades derivadas a partir de unidades básicas y suplementarias
La Longitud: El metro es la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
La Masa: El kilogramo es la masa del prototipo internacional del kilogramo.
El Tiempo: El segundo es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.
La Intensidad de Corriente Eléctrica: El ampere es la intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de 1 metro uno de otro, en el vacío, produciría entre estos conductores una fuerza igual a 2x10-7 Newton por metro de longitud.
La Temperatura Termodinámica: El kelvin es la fracción 1/273,16 de la temperatura del punto triple del agua.
La unidad kelvin y su símbolo K se utilizan para expresar un intervalo o diferencia de temperatura.
Utilizamos corrientemente la temperatura Celsius (t) definida desde la temperatura termodinámica (T) por la relación:
t = T - To
(siendo To = 273,15 K)

La Cantidad de Sustancia:
El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12, no ligados, en reposo y en su estado fundamental.
Cuando empleamos el mol hemos de especificar la entidades elementales, que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones, u otras partículas o grupos especificados de tales partículas.

La Intensidad Lumínica: La candela es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540x1012 hertz y cuya intensidad energética en dicha dirección es 1/683 watt por estereoradián.

Las Unidades Suplementarias:
·         El radián, para la medición de la magnitud de ángulo plano, que es el ángulo comprendido entre dos radios de un círculo que, sobre la circunferencia de dicho círculo, interceptan un arco de longitud igual al radio.
·         El estereoradián, para la medición de la magnitud de ángulo sólido, que es el ángulo sólido que, teniendo su vértice en el centro de una esfera, intercepta sobre la superficie de dicha esfera un área igual a la de un cuadrado que tenga por lado el radio de la esfera.

Unidades derivadas a partir de unidades básicas y suplementarias
Superficie: La unidad es el metro cuadrado, que corresponde a un cuadrado de un metro de lado.
Volumen: La unidad es el metro cúbico, que es el volumen de un cubo de un metro de arista.
Velocidad: Su unidad es el metro por segundo, que es la velocidad de un cuerpo que, con movimiento uniforme, recorre un metro en un segundo.
Aceleración: Tiene por unidad el metro por segundo al cuadrado, que es la aceleración de un objeto en movimiento uniformemente variado, cuya velocidad varía, cada segundo, 1 m/s.
Nº de ondas: La unidad aqué es el metro a la potencia menos uno (m-1), y es el nº de ondas de una radiación monocromática cuya longitud de onda es igual a un metro.
Masa en volumen: Su unidad es el kilogramo por metro cúbico, que es la masa en volumen de un cuerpo homogéneo cuya masa es de 1 kilogramo y cuyo volumen es de 1 metro cubico.
Caudal en volumen: La unidad de medida es el metro cúbico por segundo, que es el caudal en volumen de una corriente uniforme tal que una sustancia de 1 metro cúbico de volumen atravieza una sección determinada en 1 segundo.
Caudal másico: Unidad, el kilogramo`por segundo, que es el caudal másico de una corriente uniforme tal que una sustancia de 1 kilogramo de masa atravieza una sección determinada en 1 segundo.
Velocidad angular: Aquí la unidad es el radián por segundo, que es la velocidad angular de un cuerpo que, en rotación uniforme alrededor de un eje fijo, gira 1 radián en 1 segundo.
Aceleración angular: Tiene por unidad el radián por segundo cuadrado, que es la aceleración angular de un cuerpo animado de rotación uniformemente variada alrededor de un eje fijo, cuya velocidad angular varia cada segundo 1 radián por segundo.






















Unidades derivadas del SIU con símbolos y nombres especiales
Frecuencia: Tiene por unidad el hertz, que es la frecuencia de un fenómeno periódico cuyo periodo es de 1 segundo.
Fuerza: La unidad de fuerza es el newton, que es la fuerza que, al ser aplicada a un cuerpo de masa 1 Kilogramo, le comunica una aceleración de 1 metro por segundo cuadrado.
Presión, Tensión: Unidad, el pascal, que es la presión uniforme que actuando sobre una superficie plana de 1 metro cuadrado, ejerce perpendicularmente a esta superficie una fuerza total de 1 newton.
Es también la tensión uniforme que actuando sobre una superficie de 1 metro cuadrado ejerce sobre esta superficie una fuerza total de 1 newton.
Energía, Trabajo, Cantidad de calor: El joule, que es su unidad, representa el trabajo producido por una fuerza de 1 newton, cuyo punto de aplicación se desplaza 1 metro en la dirección de la fuerza.
Potencia, Flujo radiante: La unidad es el watt, que es la potencia que da lugar a una producción de energía igual a 1 joule por segundo.
Cantidad de electricidad, Carga eléctrica: El coulomb es la unidad de esta magnitud, y representa a la cantidad de electricidad transportada en 1 segundo por una corriente de 1 ampere de intensidad.
Tensión eléctrica, Potencial eléctrico, Fuerza electromotriz: Su unidad, el volt, es la diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos puntos de un hilo conductor que transporta una corriente de intensidad 1 ampere cuando la potencia disipada entre estos puntos es igual a 1 watt.
Resistencia eléctrica: El ohm, su unidad, es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor cuando una diferencia de potencial constante de 1 volt aplicada entre estos dos puntos produce, en dicho conductor, una corriente de 1 ampere de intensidad, cuando no haya fuerza electromotriz en el conductor.
Conductancia eléctrica: Su unidad es el siemens, que es la conductancia de un conductor que tiene una resistencia eléctrica de 1 ohm.
Capacidad eléctrica: La correspondiente unidad es el farad, que es la capacidad de un condensador eléctrico que entre sus armaduras origina una diferencia de potencial eléctrico de 1 volt, cuando está cargado con una cantidad de electricidad igual a 1 coulomb.
Flujo magnético, Flujo de inducción magnética: La unidad es el weber, que es el flujo magnético que, al atravezar un circuito de una sola espira, produce en la misma una fuerza electromotriz de 1 volt si se anula dicho flujo en 1 segundo por decrecimiento uniforme.
Inducción magnética. Densidad de flujo magnético: La unidad de esta magnitud se denomina tesla, y es la inducción magnética uniforme que repartida normalmente sobre una superficie de 1 metro cuadrado produce a traves de esta superficie un flujo magnético total de 1 weber.
Inductancia: La unidad es el henry, que representa la inductancia eléctrica de un circuito cerrado en el que se produce una fuerza electromotriz de 1 volt cuando la corriente eléctrica que recorre el circuito varía uniformemente a razón de 1 ampere por segundo.
Flujo luminoso: Su unidad de medición es el lumen, que representa el flujo luminoso emitido en un ángulo sólido de un estereoradián por una fuente puntual uniforme que, situada en el vértice del ángulo sólido, tiene una intensidad luminosa de 1 candela.
Iluminancia: La unidad para medir esta magnitud es el lux, que es la iluminancia de una superficie que recibe un flujo luminoso de 1 lumen, uniformemente repartido sobre 1 metro cuadrado de superficie.
Actividad (de un radionucleido): La unidad de medida es el becquerel, que es la actividad de una fuente radiactiva en la que se produce 1 transfomación o 1 transición nuclear por segundo.
Dosis absorvida, Energía comunicada másica, Kerma, Índice de dosis absorvida: La unidad en la medición de esta magnitud es el gray, que es la dosis absorbida en un elemento de materi de masa de 1 kilogramo al que las radiaciones ionizantes comunican de manera uniforme una energía de 1 joule.
Dosis equivalente, Índice de dosis equivalente: El sievert es la unidad de medida, que corresponde a 1 joule por kilogramo.




















Unidades derivadas del SIU expresada a partir de las que tienen nombres especiales
Viscosidad dinámica: Tiene como unidad de medición el pascal segundo, y es la viscosidad dinámica de un fluido homogéneo en el cual el movimiento rectilíneo y uniforme de una superficie plana de 1 metro cuadrado da lugar a una fuerza retardatriz de 1 newton, cuando hay una diferencia de velocidad de 1 metro por segundo entre dos planos paralelos separados por 1 metro de distancia.
Entropía: La unidad que mide el aumento de entropía es el joule por kelvin, que representa el aumento de entropía de un sistema que recibe una cantidad de calor de 1 joule a la temperatura termodinámica constante de 1 kelvin, siempre que en el sistema no tenga lugar ninguna transformación irreversible.
Capacidad térmica másica, o Entropía másica: La unidad aqui es el joule por kilogramo kelvin, y es la capacidad térmica másica de un cuerpo homogéneo de una masa de 1 kilogramo, en el que el aporte de una cantidad de calor de 1 joule produce una elevación de temperatura termodinámica de 1 kelvin.
Conductividad térmica: Su unidad de medición es el watt por metro kelvin, que es la conductividad de un cuerpo homogéneo isótropo, en el que una diferencia de temperatura de 1 kelvin entre dos planos paralelos, de 1 metro cuadrado de área y a la distancia de 1 metro, produce entre estos dos planos un flujo térmico de 1 watt.
Intensidad de campo eléctrico: Tiene por unidad de medición el volt por metro, que expresa la intensidad de un campo eléctrico que ejerce una fuerza de 1 newton sobre un cuerpo cargado con una cantidad de electricidad de 1 coulomb.
Intensidad radiante: La unidad es el watt por estereoradián, que es la intensidad radiante de una fuente puntual que envía uniformemente un flujo energético de 1 watt en un ángulo sólido de 1 estereoradián.

Actividad I.4.
Los errores son una falta y surgen debido a la imperfección de los sentidos, de los medios, de la observación, de las teorías que se aplican, de los aparatos de medición, de las condiciones ambientales y de otras causas.

Los errores cometidos pueden clasificarse según se produzcan por la forma en la que se realiza la medida en:
  • Error accidental: Aquellos que se producen debido a un error por causas cualesquiera y que no tienen por qué repetirse.
  • Error sistemático: Se debe a una mala realización de las medidas que se repite siempre.

Por otra parte cuando realizamos una medida nos alejamos siempre algo del valor real de la magnitud. Para determinar la precisión de una medida usamos dos tipos de errores:
  • Error absoluto: Desviación entre el valor medido y el valor real. Tiene las mismas unidades que la magnitud medida.
  • Error relativo: Cociente entre el error absoluto y el valor real. Es adimensional. Nos da una idea más exacta de la precisión a la hora de comparar dos o más medidas.


Tipos De Errores En Mediciones
Errores en las medidas directas:
El origen de los errores de medición es muy diverso, pero podemos distinguir:
  • Errores sistemáticos: son los que se producen siempre, suelen conservar la magnitud y el sentido, se deben a desajustes del instrumento, desgastes etc. dan lugar a sesgo en las medidas.
  • Errores aleatorios: son los que se producen de un modo no regular, variando en magnitud y sentido de forma aleatoria, son difíciles de prever, y dan lugar a la falta de calidad de la medición.
  •  Error absoluto
El error absoluto de una medida es la diferencia entre el valor de la medida y el valor real de una magnitud (valor tomado como exacto).
  • Error relativo
Es la relación que existe entre el error absoluto y la magnitud medida, es adimensional, y suele expresarse en porcentaje.
Errores en las medidas indirectas:
Cuando el cálculo de una medición se hace indirectamente a partir de otras que ya conocemos, que tienen su propio margen de error, tendremos que calcular junto con el valor indirecto, que suele llamarse también valor derivado, el error de éste, normalmente empleando el diferencial total. A la transmisión de errores de las magnitudes conocidas a las calculadas indirectamente se le suele llamar propagación de errores.
Factores que determinan las causas de los errores:
  Se encuentran las condiciones ambientales en que se hace la medición; entre las principales destacan la temperatura, la humedad, el polvo y las vibraciones o interferencias (ruido) electromagnéticas extrañas.
1. Humedad
2. Polvo
3. Tempereratura
Todos los materiales que componen tanto las piezas por medir como los instrumentos de medición, están sujetos a variaciones longitudinales debido a cambios de temperatura. Para minimizar estos errores se estableció internacionalmente, desde 1932, como norma una temperature de 20″C para efectuar las mediciones. En general, al aumentar la temperature crecen las dimensiones de las piezas y cuando disminuye la temperature las dimensiones de las piezas se reducen.
Actividad I.5.
Un patrón de medición es una representación física de una unidad de medición. Una unidad se realiza con referencia a un patrón físico arbitrario o a un fenómeno natural que incluye constantes físicas y atómicas. Por ejemplo, la unidad fundamental de masa en el Sistema Internacional (SI) es el kilogramo.
Patrones de medición. Además de unidades fundamentales y derivadas de medición, hay diferentes tipos de patrones de medición, clasificados por su función y aplicación en las siguientes categorías:
a) Patrones internacionales
b) Patrones primarios
c) Patrones secundarios
d) Patrones de trabajo
Los patrones internacionales se definen por acuerdos internacionales. Representan ciertas unidades de medida con la mayor exactitud que permite la tecnología de producción y medición. Los patrones internacionales se evalúan y verifican periódicamente con mediciones absolutas en términos de unidades fundamentales.
Los patrones primarios (básicos) se encuentran en los laboratorios de patrones nacionales en diferentes partes del mundo. Los patrones primarios representan unidades fundamentales y algunas de las unidades mecánicas y eléctricas derivadas, se calibran independientemente por medio de mediciones absolutas en cada uno de los laboratorios nacionales.
Los patrones secundarios son los patrones básicos de referencia que se usan en los laboratorios industriales de medición. Estos patrones se conservan en la industria particular interesada y se verifican localmente con otros patrones de referencia en el área. La responsabilidad del mantenimiento y calibración de los patrones secundarios depende del laboratorio industrial.
Los patrones de trabajo son las herramientas principales en un laboratorio de mediciones. Se utilizan para verificar y calibrar la exactitud y comportamiento de las mediciones efectuadas en las aplicaciones industriales.

Magnitudes macrogeométricas en metrologia dimensional
Patrones materializadas para las mediciones de longitud I
Los tipos básicos de patrones son:
  • Patrones a cantos: Bloques patrón, Barras extremo, etc.
  • Patrones a trazos: Reglas  a trazos, codificación, etc.

La calibración de los patrones a cantos, se realiza por interferometría o por comparación mecánica, dependiendo de su grado de calidad.
En el caso de los patrones a trazos, los métodos  utilizados suelen ser interferométricos con ayuda de métodos ópticos para el enrase de los trazos.

Patrones materializados para mediciones de longitudes II
Bloques patrón. Son patrones materializados de longitud en forma de paralelepípedo rectangular cuyas caras opuestas, denominadas caras de medida, poseen una calidad superior tal que tienen la propiedad de adherirse a otras  caras de la misma calidad superficial, sean estas de otros bloques, o de bases de apoyo como las utilizadas en su medición interferométrica.




Patrones materializados para mediciones de longitudes III

Bloques patrón escalonados. Este tipo especial de patrones de longitud, consiste en un soporte rígido, en cuyo eje de simetría, o fibra neutra, van localizados una serie de bloques patrón.
Estos bloques, de acero, carburo de tungsteno o cerámica, tienen comúnmente longitudes individuales de 10 mm, y separación variable entre caras adyacentes. Las longitudes totales de los soportes van desde 300 mm, hasta los 1200 mm como máximo.
Patrones materializados para mediciones de longitudes IV
Barras de extremos. Se trata de cilindros de acero duro y estabilizado, con extremos esféricos, de diámetro igual a la longitud de la barra, o bien de extremos planos y de longitudes variables. La forma primera es de mejor calidad metrológica. Las del segundo caso suelen utilizarse para la verificación de micrómetros exteriores.

Patrones materializados para mediciones de longitudes V
Se trata de patrones materializados, en acero muy duro, estabilizado, co0mpuestos de un hueco cilíndrico perfectamente rectificado y acabado. Este cilindro debe ser lo mas perfecto posible, desde el punto de vista geométrico.
Sobre cada patrón viene grabada la cota nominal, delimitándose mediante dos trazos paralelos sobre una de las caras, la zona en la que  esta cota es valida, a media altura del cilindro.



Patrones materializados para mediciones de longitudes VI
Se trata de elementos de control de diámetros interiores. Como prácticamente todos los calibres, se fabrican en metal duro tratado y estabilizado, o en carburo de tungsteno.
Pueden ser:
  • Calibres simples (o normales), portando una única zona calibrada, materializando la cota nominal, o
  • Magnitudes macrogeométricas en metrologia dimensional
    Patrones materializados para mediciones angulares I
    Bloques patrón angulares. Materializan ángulos entre sus caras de medida. Valores angulares típicos son: 45º, 30º, 20º, 10º,3º, 1º, 45’, 30’, 20’, 10’,3’,1’,45’, 30”, 20”, 10”, 3”, 1”.
    Al igual que los bloques longitudinales poseen la propiedad de adherencia de sus caras, posibilitando la formación de valores angulares determinados mediante adición de varios de ellos.
  • Calibres de límites, utilizados para verificar las cotas máxima y mínima.
Actividad I.6.
El ajuste mecánico
En mecánica, tiene que ver con la tolerancia de fabricación en las dimensiones de dos piezas que se han de ajustar la una a la otra.
La tolerancia. 
Se aplica a la fabricación de piezas en serie. Dada una magnitud significativa y cuantificable propia de un producto industrial (sea alguna de sus dimensiones, resistencia, peso o cualquier otra), el margen de tolerancia es el intervalo de valores en el que debe encontrarse dicha magnitud para que se acepte como válida, lo que determina la aceptación o el rechazo de los componentes fabricados, según sus valores queden dentro o fuera de ese intervalo.
Diferencia
El propósito de los intervalos de tolerancia es el de admitir un margen para las imperfecciones en la manufactura de componente, ya que se considera imposible la precisión absoluta desde el punto de vista técnico.
La tolerancia puede ser especificada por un rango explícito de valores permitidos,una máxima desviación de un valor nominal, o por un factor o porcentaje de un valor nominal.
El ajuste mecánico se realiza entre un eje y un orificio. Si uno de ellos tiene una medida nominal por encima de esa tolerancia, ambas piezas sencillamente no ajustarán y será imposible encajarlas. Es por eso que existen las normas ISO que regulan las tolerancias aplicables en función de los diámetros del eje y del orificio. Para identificar cuándo el valor de una tolerancia responde a la de un eje o a la de un orificio, las letras iniciales son minúsculas para el primer caso y mayúsculas para el segundo caso.

Actividad I.7
Puedo concluir que en la unidad  aprendimos cuales son los términos fundamentales de la Metrología, cual es su importancia, el porqué al paso del tiempo el hombre se ha visto en la necesidad de crear nuevas formas de medida e instrumentos cada vez mas  sofisticados para la realización de las mismas, que las mediciones son útiles y necesarias e la vida cotidiana en diferentes ámbitos, la importancia de la creación de un Sistema de Unidades a nivel mundial, la historia y desarrollo de los mismos , pues debemos mencionar que a causa de las diferentes costumbres de los pueblos estas varían de región en región.
De igual forma mencionamos como fueron surgiendo las unidades de medida, desde obtener un patrón hasta ahora sus unidades derivadas, los errores que podemos cometer si no sabemos usar los instrumentos de medición, así como los factores ambientales y las posibles maneras de corregir un error a partir del ajuste y la tolerancia.

Respecto a mi trabajo realizado puedo mencionar que es más fácil trabajar en un WQ, pues desde el documento podemos accesar fácilmente  a las  páginas que se encuentran en la red, y al mismo  tiempo podemos realizar trabajos de mejor calidad en menos tiempo, haciendo más satisfactoria la calidad del producto.


5 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. hola aqui presento mi tarea de metrologia y normalizacion unidad I, saludos

    ResponderEliminar
  3. Diana:
    No puedo acceder a tus entradas, siempre me remite a los comentarios, ojala y te puedas contactar conmigo.

    ResponderEliminar
  4. al fin vuelvo a checar mi bolgger y ahora si se ven mis entradas!!!!!! que bien !!!......=)

    ResponderEliminar
  5. Diana:
    ¡Que bien esta tyú blog! en todos aspectos, Organización, presentación y contenido.
    ¡FELICIDADES!

    ResponderEliminar